ESTAMPAS BILBAÍNAS

:: GERMÁN ELORZA-FUNDACIÓN POPULAR DE ESTUDIOS VASCOS
PASIÓN POR LOS PASOS DE LA SEMANA SANTA
Discotecas y teatros cerrados, películas sobre la vida de Jesucristo y ‘de romanos’ en los cines y en la televisión, y música religiosa en las emisoras de radio. Esa era la constante de la Semana Santa española.
1939
Una multitud contempla la procesión en El Arenal. Las procesiones del Bilbao de los primeros años de la postguerra son multitudinarias. Estas fechas, con el cierre de locales de ocio, se viven con un recogimiento desconocido hoy.
Al igual que sucede en siglos pasados, se interrumpen los bailes y se suspende el ‘cine normal’, «porque es entretenimiento, ocio y diversión y distrae de la atención especial que requiere el espíritu para la Semana Santa». Una y otra vez se reponen ‘Ben-Hur’, ‘La túnica sagrada’ y ‘Los Diez Mandamientos’. Procesiones y oficios religiosos son la única distracción de esos días.